EMISIÓN EN DIRECTO MADRUGADAS DEL VIERNES AL SÁBADO DE 00:00 A 02:00 HORAS

miércoles, 12 de septiembre de 2012

La NASA teme que el robot Curiosity 'contagie' Marte con bacterias

En esta entrada hablamos de ......

1º El robot pudo llevar microbios de la Tierra al planeta rojo.
2º Confirman que en el planeta rojo precipita nieve carbónica o dióxido de carbono solidificado.
3º Una investigación plantea que en Marte nunca hubo agua.
4º El Hubble capta una imagen de dos galaxias vecinas  

La NASA teme que el robot Curiosity 'contagie' Marte con bacterias

Expertos de la NASA creen que microbios de la Tierra podrían propagarse en Marte después de que algunos procedimientos de montaje fueran violados antes del despegue, según informes.
Poco antes del despegue los ingenieros colocaron una broca esterilizada en un taladro del robot, cuando ésta debería haber sido instalada de forma automática después de que Curiosity aterrizara.

El personal técnico dice que decidieron abrir la caja -libre de microbios- que contenía la broca por temor a que un aterrizaje brusco dañara el mecanismo automatizado, lo que habría dado al traste con uno de los objetivos del robot: buscar señales de vida en el Planeta Rojo.

Las reglas de la NASA indican que el científico responsable de prevenir la contaminación de Marte debe estar al tanto de cada parte del montaje. Sin embargo, los ingenieros no informaron a la microbióloga Catharine Conley -responsable de la prevención de la contaminación- hasta solo unos minutos antes del despegue el 26 de noviembre de 2011. Para entonces ya era demasiado tarde para corregir el error.

Todas las piezas del Curiosity, incluyendo las que tienen contacto con la superficie de Marte, como las brocas y las seis ruedas, fueron esterilizadas a altas temperaturas con sesiones de hasta 144 horas. Sin embargo, se calcula que alrededor de 250.000 esporas bacterianas sobrevivieron en el rover entre el despegue de la Tierra y el aterrizaje en Marte. No obstante, se espera que la mayoría haya muerto pocos minutos antes de aterrizar debido a las bajas temperaturas, la atmósfera rica en dióxido de carbono y la fuerte luz ultravioleta.

Este temor es un fantasma que persigue a los científicos debido a que en 2008, un experimento demostró que existen microbios de la Tierra que pueden sobrevivir a duras condiciones en el espacio, incluyendo temperaturas extremas, rayos cósmicos o luz ultravioleta. Aunque el Curiosity fue esterilizado, los científicos temen que en el intento de perforación en la superficie de Marte para encontrar agua o hielo propague las esporas bacterianas que pudieran haber sobrevivido.

Nevada de hielo seco en Marte


Gracias a los datos obtenidos por la sonda MRO, científicos de la NASA han confirmado que en Marte cae nieve carbónica, que no es otra cosa que dióxido de carbono en estado sólido, más conocido como ‘hielo seco’.
El fenómeno del dióxido de carbono congelado requiere temperaturas de -125 grados Celsius, lo que demuestra que, si bien algunas partes del planeta rojo resultan semejantes a la Tierra, en realidad son muy diferentes.

"Esta es la primera evidencia clara que apunta a la existencia [en Marte] de nubes de nieve carbónica. Hemos establecido que estas nubes se componen específicamente de dióxido de carbono y son lo suficientemente densas para que puedan generar nieve", dijo el principal autor de la investigación, Paul Hayne, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

Al frente del equipo que dirige, Hayne estudió las mediciones obtenidas por el instrumento ‘Mars Climate Sounder’, que se encuentra a bordo del MRO. De esta forma analizaron datos de temperaturas, los tamaños de las partículas y sus concentraciones,
El análisis se basa en los datos de las observaciones realizadas en la temporada invernal en el hemisferio sur marciano, durante el período 2006-2007, en el que se identificaron nubes de dióxido de carbono -las que generaron las nevadas- a unos 500 kilómetros del polo. El Casquete polar sur de Marte es el único lugar del planeta rojo donde el dióxido de carbono congelado permanece en la superficie durante todo el año.

La presencia de hielo de dióxido de carbono en los polos marcianos fue establecido hace ya una década. En 2008 la sonda Phoenix de la NASA captó imágenes de una nevada cuando sobrevolaba el planeta rojo.

Se cuestiona la teoría existente de la presencia de ríos o mares en Marte, pese a la presencia de moléculas de agua


Las capas de arcilla con un gran contenido de moléculas de agua encontradas en Marte por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), podrían proceder de las corrientes de lava y no de fondos marinos, según un informe de astrogeólogos franceses, publicado en la revista Nature Geoscience.
Hace unos años la sonda MRO encontró en el Planeta Rojo grandes cantidades de arcilla con moléculas de agua, lo que se consideró una prueba de la existencia de agua en el pasado en Marte.

No obstante, un grupo de astrogeólogos de la Universidad de Poitiers, encabezados por Alain Meunier, comprobaron que este tipo de arcilla puede surgir sin la participación de los supuestos mares y ríos de Marte, al encontrar un análogo de la roca marciana en la Tierra.

Los científicos estuvieron comparando las propiedades de la arcilla de diferentes partes del mundo con las muestras traídas del lejano planeta hasta que un día encontraron una arcilla muy parecida a la marciana. Esta arcilla procedía del atolón de Mururoa, en la Polinesia Francesa, situada en el océano Pacífico.

Según los investigadores, la composición química y las propiedades físicas de la arcilla del atolón casi no se diferenciaban de las de la arcilla de Marte. Este hecho deja suponer que la arcilla en el lejano planeta ha surgido siguiendo el mismo proceso que la arcilla de Mururoa.

Los científicos revelaron que la arcilla polinesia es fruto de unos procesos volcánicos y no es consecuencia de la presencia de flujos acuáticos.

Los astrogeólogos franceses afirman que en Marte existen los ingredientes necesarios para la creación de este tipo de arcillas: masas de lava basáltica que contienen moléculas de agua. En particular, este tipo de rocas volcánicas se encuentran en Valles Marineris, un sistema de cañones en el ecuador del planeta.

La teoría de los especialistas galos puede ser verificada por el vehículo explorador Curiosity que se encuentra en el Planeta Rojo y que tiene entre sus principales destinos al cráter Gale, donde se acumulan grandes cantidades de arcilla. Si los equipos de análisis de la sonda marciana confirman los datos del equipo francés, no se podría excluir que en Marte nunca hubieran existido grandes volúmenes de agua, apuntan los autores de la investigación.

Las 'relaciones' entre ambas siguen siendo un misterio para los científicos


El telescopio espacial Hubble de la NASA ha logrado captar dos galaxias de diferentes tipos, una elíptica y otra espiral en una misma imagen, que de modo evidente demuestra diferencias en el tamaño, estructura y color de las mismas.
La pareja galáctica es conocida como Apr 116 y se forma de una grande, M60 (Messier 60), y una pequeña, NGC 4647. La M60 es elíptica, la tercera por su brillo en la constelación de Virgo y tiene un color dorado gracias a un gran número de viejas frías y rojas estrellas que la forman. Tiene un diámetro de 120.000 años luz. En su centro se ubica un agujero negro con 4.500 millones de masas solares, uno de los más grandes conocidos en la actualidad. Se encuentra a una distancia de aproximadamente 54 millones de años luz de la Tierra.

La NGC 4647, es una espiral, tiene un color azul, dado que cuenta con muchas estrellas jóvenes y calurosas. Su tamaño es el de dos tercios de la M60 y se halla a una distancia de 63 millones de años luz de la Tierra. Se considera como un satélite de la M60.
Los astrónomos llevan un tiempo intentando determinar si existe alguna interacción entre ambas galaxias. Aunque son vecinas cercanas, no hay una evidencia clara de una intensa formación de nuevas estrellas entre ellas, lo que podría demostrar la interacción.

Fuente:http://actualidad.rt.com/

0 comentarios:

Publicar un comentario